Convocatoria Trabajos Libres L Congreso Nacional de Genética Humana (AMGH) y IX Congreso Latinoamericano de Genética (RELAGH)


Instrucciones para la elaboración de resúmenes para presentaciones libres.

Favor de leer cuidadosamente lo siguiente:

El PRIMER AUTOR del trabajo libre es quien lo registra en el portal y deberá estar formalmente inscrito en el congreso para poder someter el trabajo a evaluación. Igualmente es quien recibe la constancia en su perfil web del congreso.

El Primer autor de un trabajo libre no podrá repetir como primer autor en otra(s) contribuciones.

Queda bajo responsabilidad del PRIMER AUTOR confirmar que todos los coautores estén de acuerdo con quedar incluidos como tales y con el contenido del trabajo. No hay límites para ser coautor

Si el Primer autor es estudiante, se debe incluir en el resumen, el correo de contacto del tutor o investigador correspondiente, quien autorizó o supervisó su trabajo.

El PRESENTADOR es quien expondrá el trabajo durante el congreso, no obligatoriamente el primer autor del trabajo y deberá ser indicado durante el registro, por lo que deberá estar formalmente inscrito para que se le permita participar en la sesión de trabajos libres correspondiente.

Los trabajos libres deben ser originales y no haber sido publicados ni presentados en otros foros. No se aceptarán aquellos que hayan sido aceptados para publicación antes de la fecha de cierre de esta convocatoria.

Solo se admitirán trabajos cuyo idioma original sea español, inglés o portugués. El PRESENTADOR se compromete a defender el trabajo en el idioma en el que se registró el resumen.

Los trabajos libres deben indicar claramente si están patrocinados por la industria farmacéutica ya que esto representa un conflicto de interés que debe ser documentado en el resumen.

La fecha límite para ingresar resúmenes de trabajos libres será el día domingo 31 de agosto del 2025 a las 23:59 hrs.

Las Categorías de Participación son las siguientes:

  • AG ARTE Y GENÉTICA
    • Historia de la Genética
    • Arqueología y Genética
    • Arte pictórico y Genética
  • BM BIOLOGÍA MOLECULAR, ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO MOLECULAR DE ENFERMEDADES MENDELIANAS
    • Estructura de los genes
    • Funciones de los productos de los genes
    • Transcriptoma y modificaciones postranscripcionales
    • Regulación de la expresión génica
    • Epigenética
      • Modificaciones de histonas
      • Metilación de DNA
      • RNAi
    • Repetidos en tándem, microsatélites y enfermedad
    • Modelos animales
    • Caracterización bioquímica y funcional
    • Regiones/genes candidatos
    • Identificación de Variantes
    • Correlaciones fenotipo/genotipo
    • Análisis de clasificación de variantes
  • CG CITOGENÓMICA
    • Estructura de cromosomas
    • Estabilidad y mantenimiento
    • Cromosomas y enfermedad
    • Número de copias/ variación genómica estructural
    • Impronta
    • Mecanismos implicados en rearreglos cromosómicos y genómicos
    • Inactivación del cromosoma X
    • Meiosis normal y anormal
    • Inestabidad genómica
    • Territorios Cromosómicos
    • Citogenética Molecular
    • Mapeo Óptico del Genoma
    • CITOGENÓMICA Y CÁNCER
    • Cambios cromosómicos y genómicos en cáncer
    • Fusiones génicas
    • Inestabilidad genómica
    • Impronta y cáncer
    • Mecanismos de los rearreglos cromosómicos en el progreso de la enfermedad
    • Caracterización citogenómica y molecular (FISH, ARRAY, MLPA, OGM, RT-PCR, NGS)
  • EE ASESORAMIENTO GENÉTICO, ASPECTOS ÉTICOS Y LEGALES
    • Educación en Genética
    • Asesoramiento Genético
    • Asesoramiento pre-tamizaje
    • Desarrollo de Servicios Modelo de Genética
    • Implementación de Pruebas Genéticas
    • Diagnóstico predictivo
    • Dilemas éticos
    • Implicaciones legales y sociales de la genética/genómica
    • Aspectos de salud pública
  • BB BIOINFORMÁTICA, BIOESTADÍSTICA E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
    • Bioinformática
    • Inteligencia artificial aplicada a genética
    • Análisis comparativo de secuencias de exoma y genoma
    • Variación genómica estructural
    • Análisis de expresión génica
    • Mapeo genómico y secuenciación
    • Variación genómica
    • Desequilibrio de ligamiento
    • Genómica de organismos modelo
    • Genómica nutricional
    • Desarrollo de tecnología
    • Genes/ regiones candidato para enfermedades complejas
    • Estudios de asociación con genoma completo
    • Estudios funcionales de las variantes asociadas
    • Interacciones genes-ambiente
    • Genética de población y epidemiología
    • Efecto fundador
    • Métodos para análisis de asociación
    • Análisis de genómica funcional y proteómica
    • Modelos de interacción gen-gen y gen-ambiente
    • Análisis de riesgos genéticos y relaciones genotipo-fenotipo
  • EM ENFERMEDADES METABÓLICAS HEREDITARIAS
    • Bases bioquímicas de la enfermedad
    • Caracterización de nuevos padecimientos
    • Métodos diagnósticos
    • Bases moleculares de las enfermedades metabólicas hereditarias
    • Historia natural de los EMH
    • Enfermedades Mitocondriales
    • Enfermedades Lisosomales
    • Acidemias orgánicas
    • Aminoacidopatías
    • Defectos de Glicosilación
    • Defectos de los Carbohidratos y otras.
    • Tamiz neonatal
    • Tratamiento de las enfermedades metabólicas
  • FT FARMACOGENÉTICA, FARMACOGENÓMICA Y MEDICINA PERSONALIZADA
    • Genes y regiones candidatos
    • Estudios funcionales de variantes asociadas
    • Interacciones genes-ambiente
    • Implicaciones económicas, sociales de la farmacogenética/farmacogenómica
    • Farmacogenética somática
  • TG TERAPIA GÉNICA Y NUEVOS TRATAMIENTOS DE CONDICIONES GENÉTICAS
    • Terapia Génica
    • Terapia de Organoides
    • Terapia de Reemplazo Enzimático
    • Terapia de Sustitución de Sustrato
    • Desarrollo de nuevos medicamentos
    • Trasplante
    • Células madre y terapia celular
    • Fármacos genómicos
    • Nutrigenética y nutrigenómica aplicada a pacientes
  • GM GENÉTICA MÉDICA
    • Abordaje Diagnóstico
    • Dismorfología
    • Aspectos clínicos de diferentes tipos de enfermedades
    • Cromosomopatías
    • Enfermedades mendelianas
    • Enfermedades con herencia no clásica
    • Síndromes genómicos
    • Enfermedades complejas
    • Análisis de Modelos de Herencia
    • Neurogenética y desórdenes psiquiátricos
    • Oftalmogenética
    • Genodermatosis
    • Cardiogenética
    • Enfermedades multifactoriales (Diabetes mellitus, etc)
  • GR GENÉTICA REPRODUCTIVA, PRENATAL Y PERINATAL
    • Infertilidad
    • Técnicas de reproducción asistida
    • Diagnóstico de preimplantación
    • Diagnóstico prenatal
    • Tamiz prenatal no invasivo
    • Tamiz bioquímico prenatal
    • Terapia in útero
  • OG ONCOGENÉTICA
    • GENÉTICA Y CÁNCER
    • Genes y regiones candidatos
    • Síndromes cáncer familiar y hereditario
    • Aspectos clínicos de síndromes de cáncer familiar
    • Epidemiología
    • Marcadores genéticos para diagnóstico, pronóstico y/o respuesta al tratamiento
    • Biopsia líquida
    • Estudios de asociación con genoma completo
    • Mecanismos moleculares de la génesis , progreso y tratamiento del cáncer
    • Estudios de secuenciación, variantes somáticas y germinales
    • TOXICOLOGÍA GENÉTICA
    • Mutágenos y carcinógenos ambientales
    • Efecto del ambiente en la suceptibilidad o resistencia a enfermedad
    • Interacciones genes y ambiente

Utilice la notación del Genome Database y Protein Database del NIH para la identificación de los genes humanos y proteínas (www.genenames.org), usando apropiadamente los caracteres en mayúsculas y el Sistema Internacional de Nomenclatura en Citogenómica Humana (ISCN, 2024) para resultados citogenéticos, de MLPA, FISH, microarreglos, RSA y OGM.

Escriba el texto del resumen de acuerdo con todas las indicaciones y no debe exceder las 250 palabras.

En este portal, el registro estará activo a partir del 15 de mayo de 2025.

El Comité Organizador revisará el resumen cuidadosamente para asegurarse de que reúna las características acordes a la calidad académica que se aspira para el Congreso.

El resumen será evaluado por el Comité Organizador, si se requieren modificaciones o aclaraciones, el primer autor tendrá 3 días hábiles para realizar los cambios correspondientes. Una vez enviados los cambios, el resumen será reproducido sin modificaciones, tal como fue enviado, por lo que su contenido es responsabilidad de los autores.

El Comité Organizador se reservará el derecho de elegir la modalidad de presentación del trabajo (Oral o cartel) y en caso necesario, reasignar la categoría en función del contenido del resumen.

Los resúmenes provenientes de la industria o desarrollados con participación de esta no serán considerados para presentación en formato oral, únicamente podrán ser evaluados para formato cartel. El grado de participación y el rol de la industria deben especificarse claramente en el contenido del resumen.

Se enviará al correo electrónico del primer autor, y del tutor o investigador correspondiente (en el caso de estudiantes), la decisión del Comité evaluador sobre la aceptación o no aceptación de su trabajo. A partir de la tercera semana de octubre podrá consultar en este portal, el formato de presentación y fechas de participación.

Una vez aceptado el trabajo no podrá hacer cambios.

La decisión final sobre la aceptación de los trabajos corresponderá al comité organizador y será incuestionable.

Menciones honoríficas y premiación de trabajos libres.

Se seleccionarán los trabajos mejor calificados y éstos serán identificados con un distintivo durante todo el congreso.

Serán descalificados aquellos trabajos libres que no sean presentados en el horario establecido, que no hayan sido presentados apropiadamente o que el resumen enviado no concuerde con el trabajo presentado.

Se entregará en la ceremonia de clausura el reconocimiento a los tres primeros lugares a los mejores trabajos tanto en modalidad cartel y oral, así como una mención honorífica.

Se puede declarar desierta alguna categoría si ninguno de los trabajos tiene la calidad académica o trascendencia mínima a evaluar.

Para dudas o aclaraciones, favor de dirigirlas al correo soporte@amgh.org.mx

Apartados del Resumen: El cuerpo del resúmen (introducción, metodología y resultados) no debe exceder las 250 palabras.

  • Título:
  • Autores y adscripción:
  • Introducción:
  • Objetivo:
  • Metodología:
  • Resultados:
;